top of page

Semana a semana

Desde la primera semana de embarazo.

Te explicamos cómo evoluciona tu cuerpo en la primera semana de embarazo, síntomas de cada semana y cómo va creciendo tu bebé. Te ayudamos a despejar todas tus dudas.

1-semana-infografia.jpg

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA SEMANA 1 DE EMBARAZO

1 de enero de 2025

  • El tamaño de tu bebé esta semana.

Semilla de amapola

En la primera semana de embarazo, aún es pronto para confirmar que estás embarazada, puesto que hace apenas dos o tres semanas de tu último periodo.

Sin embargo, el desarrollo embrionario aún no ha comenzado, aunque la maquinaria ya se ha puesto en marcha.

Esta semana es probable que ninguno de los síntomas propios del embarazo se manifieste, pero hay una fecha que deberá permanecer grabada en tu memoria: el primer día de tu última menstruación, ya que contará como el primer día del embarazo.

  • Aunque esta es oficialmente la primera semana de embarazo, la concepción no llegará hasta dos semanas después, cuando se empiece a producir el desarrollo embrionario, coincidiendo con el periodo de ovulación.

Durante estos días, que coinciden con el periodo, la membrana del útero o endometrio se genera y se prepara para el embarazo. Si este no se produce, la membrana se desprende y tiene lugar la menstruación, que difiere en volumen y duración entre una y otra mujer.

  • Durante esta semana 1, también empieza la disposición de las hormonas para la ovulación, que se producirá a finales se la segunda semana.

Para ello, la glándula pituitaria (ubicada en la base del cerebro) produce una hormona folículoestimulante, que estimula el desarrollo de los folículos, los cuales contienen los óvulos en distintas fases de maduración. Estos folículos generan estrógeno, una hormona que provoca que la glándula pituitaria también genere la hormona luteinizante, que dispara la ovulación.

  • Esta primera semana de embarazo, sin embargo, aunque los niveles de estrógeno y progesterona se mantengan bajos, favorecen que los músculos del cuello del útero se relajen, lo que permite que se abra el canal uterino y que la mucosa se vuelva más fluida, algo que favorece a su vez que el espermatozoide pueda nadar en ellas más fácilmente, dando lugar a la concepción y al posterior desarrollo embrionario.   

  • El bebé en la ecografía: semana 1

Aún no vas a ver nada si te haces una ecografía. Probablemente, ni siquiera has concebido a tu futuro bebé. No obstante, queremos ofrecerte la imagen de una ecografía de lo que sería la primera semana de la gestación, para que te empieces a familiarizar con este tipo de imágenes. ¡Disfrútala!

 

  • Ecografía de 1 semana

CÓMO CAMBIA TU CUERPO EN LA SEMANA 1 DE EMBARAZO

En la primera semana de embarazo, el cansancio, el sueño, un olfato más avispado, el aumento de la sensibilidad en los pechos, las náuseas o incluso algunos cambios en el estado de ánimo todavía tardarán alguna semana en hacer acto de presencia.

No obstante, sentir presión en la pelvis y en las caderas o un aumento de las ganas de orinar son algunos síntomas que podrás empezar a sentir ya en las primeras semanas de embarazo.

Visitas al ginecólogo, test prenatales, ecografías, análisis de sangre, amniocentesis...   Durante las próximas 40 semanas, los controles médicos y las pruebas diagnósticas se sucederán una tras otra.

  • Deberás ser paciente y dejar la hipocondría aparcada, ¡si es que sufres de ello! Todo sea por tu bienestar y el de tu futuro bebé.

  • Qué hacer en las primeras semanas

Para empezar, cuando comiences a planificar tu embarazo, deberás hacerte una revisión médica y ginecológica preconcepcional. La ginecológica incluye una citología, una ecografía ginecológica y una mamografía en caso de ser mayor de 40 años, o a partir de los 30 años si existen antecedentes de cáncer de mama, además de análisis de sangre y orina.

Asimismo, si se trata de un embarazo precoz, por ejemplo, si la futura mamá se ha quedado embarazada a los 16, o incluso a una edad inferior, deberá recibir un apoyo psicológico en caso necesario.

  • Qué precauciones debes tomar

Además, deberás estar vacunada de la varicela y la rubéola, vacunarte si no es así y esperarte al menos un mes para quedarte en estado.

En el caso de sufrir alguna enfermedad previa, como diabetes, hipertensión, lupus, epilepsia, hipo o hipertiroidismo, cáncer u otra que requiera tratamiento médico, deberás comunicar al especialista tus deseos de gestación por si existe alguna contraindicación o es necesario cambiar el tipo o las dosis de la medicación que estás tomando.

  • CONSEJOS Y BIENESTAR EN LA SEMANA 1 DE EMBARAZO

¡Ya estás en tu primera semana de embarazo! Si no lo has hecho con anterioridad, cuando ya estabas buscando el embarazo, es recomendable empezar a tomar ácido fólico, un suplemento clave para el desarrollo embrionario y fetal, y para reducir el riesgo de defectos en el tubo neural, como es el caso de la espina bífida.

Cabe señalar, asimismo, que el yodo favorece el desarrollo cerebral del bebé y que la vitamina B es clave a la hora de evitar fallos en la ovulación e implantación (B1), infertilidad y aborto espontáneo (B2), así como para favorecer la concepción y correcto desarrollo del feto (B5 y B12) y la formación y funcionamiento de las hormonas sexuales (B6).

Información importante para ti

Si previamente al embarazo, el papel de una dieta y unos hábitos de vida saludables ya era importante, imagínate ahora, que hay una nueva vida a punto de gestarse en tu interior.

Es necesario, por tanto, que evites especialmente determinados alimentos, como los productos lácteos no pasteurizados o manipulados indebidamente, que pueden dar lugar a la listeriosis, así como determinados pescados y mariscos que pueden contener mercurio como el pez espada, el tiburón, la aguja y el pescado de agua dulce, así como mantener a raya el consumo de pescados azules como el atún, la caballa, la sardina o la trucha.

  • Desde la primera semana de embarazo hay que evitar asimismo parásitos como la toxoplasmosis, que se transmite a través de las heces de gato y de la carne de buey, cerdo o cordero poco cocida, y bacterias como la salmonela, presente en el pollo y los huevos.

  • Evidentemente, nada de fumar y cero alcohol. Debes tener en cuenta, asimismo, que durante el primer trimestre del embarazo el único medicamento sin receta seguro es el paracetamol.

2-semanas-infografia.jpg

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA SEMANA 2 DE EMBARAZO

Te explicamos cómo evoluciona tu cuerpo a las 2 semanas de embarazo y cómo va creciendo tu bebé. Te ayudamos a despejar todas tus dudas.

  • En esta segunda semana de embarazo es cuando se produce la ovulación, esto es, cuando el folículo se rompe para liberar un óvulo maduro dispuesto a ser fecundado en la trompa de Falopio.

En periodos regulares de 28 días, es el momento con un mayor índice de fertilidad, así que si estamos buscando un embarazo es el momento idóneo para intensificar nuestras relaciones sexuales.

 

Una vez expulsado el óvulo, este traspasa la superficie del ovario y se dirige hacia la trompa de Falopio, cuyas pareces se contraen y relajan para arrastrar ese óvulo a través del tubo, lo que marca el inicio de su viaje hacia el útero, donde se implantará finalmente el feto.

Junto con el óvulo maduro, se desprenden algunos fluidos del folículo ovárico, así como hormonas como la progesterona, que a su vez estimula el engrosamiento de la membrana del útero.

  •  

  • El bebé en la ecografía: semana 2

Prosigue el camino hacia la fecundación. Te ofrecemos la imagen de una ecografía de dos semanas, para que te hagas una idea de qué se podría observar, en este caso, el saco gestacional.

 

  • Ecografía de dos semanas

CÓMO CAMBIA TU CUERPO EN LA SEMANA 2 DE EMBARAZO

A las 2 semanas de embarazo, se espera que finalmente sea un solo óvulo maduro el que inicie el viaje hacia las trompas de Falopio y, posteriormente si es fecundado, hacia el útero, debes saber que ambos ovarios contribuyen al crecimiento de los folículos.

Cabe señalar, asimismo, que algunas mujeres liberan más de un óvulo algunos meses, con lo que si se fecundan dos significaría que, si todo va bien, en 39 semanas darías a luz a mellizos.

  •  

  • Trastornos que te pueden afectar

Un 25% de las mujeres afirman notar dolor pélvico durante la ovulación debido a la irritación del líquido o la sangre segregados al romperse el folículo que libera el óvulo.

La vagina también puede estar más lubricada debido al aumento del moco cervical, que además se vuelve más transparente, viscoso y elástico.

Otras señales que ayudan a corroborar que estamos en la segunda semana de embarazo y a punto de ovular es la temperatura corporal basal - la que tenemos nada más levantarnos- que se incrementa un poco.

Entre los días 12 y 14 del ciclo, es cuando mayores probabilidades de embarazo existen.

Se trata de un corto periodo de tiempo donde los niveles de estrógeno se elevan hasta alcanzar su punto máximo y donde las mujeres también generan la hormona masculina de la testosterona, responsable asimismo de la libido, con lo que es probable que esos días las mujeres también estemos más predispuestas a mantener relaciones sexuales.

  • CONSEJOS Y BIENESTAR EN LA SEMANA 2 DE EMBARAZO

A las 2 semanas de embarazo, es muy importante – dado que es cuando se produce la ovulación - que mantengas esos hábitos alimenticios y de vida saludables que deberás mantener durante todo el periodo de embarazo, posparto y lactancia materna.

Además, debes seguir ingiriendo suplementos como ácido fólico y alimentos ricos en yodo y vitamina B.

Qué exámenes te tocan

Durante las revisiones preconcepcionales, así como al principio del embarazo, es muy probable que tu ginecólogo o matrona mida el índice de masa corporal (IMC) de la madre o, lo que es lo mismo, una estimación de la grasa corporal en base a la altura y el peso.

Un IMC por debajo de 19 se considera falta de peso, de 19 a 24 se considera normal, de 25 a 29 se considera sobrepeso y de 30 a 39 obesidad.

Evidentemente, tener un peso saludable es clave a lo largo de la vida, pero lo es más aún si se planea tener un bebé, puesto que este puede nacer prematuramente o tener bajo crecimiento si la mamá tiene falta de peso o corre mayor riesgo de preclampsia –hipertensión durante el embarazo-, diabetes gestacional o tener un tamaño mayor a lo aconsejable si la mamá tiene sobrepeso.

  • Información importante para ti

Pese a que la futura mamá puede seguir llevando una vida más o menos normal durante el embarazo, bien es cierto que algunas aficiones, como el viajar, deberán adaptarse a su estado.

Lo primero que cabe señalar es que, durante el primer trimestre, existe un mayor riesgo de aborto espontáneo y de problemas de desarrollo en el bebé, con lo que hay que hacer especial énfasis en evitar temperaturas extremas y actividades frenéticas, así como dejar para otro momento aquellos viajes a países donde las enfermedades o infecciones por insecto sean un alto factor de riesgo.

En este periodo volar es seguro, siempre que no haya complicaciones en el embarazo, si bien es cierto que las molestias del viaje pueden aumentar las náuseas matutinas.

El esperma puede sobrevivir en el interior del cuerpo de la mujer hasta cinco días. Mientras una mujer tiene el periodo, se desarrollan entre 15 y 20 folículos en los ovarios.

Si ya se tienen dos hijos del mismo sexo, existe un 75% de posibilidades de concebir otra criatura del mismo sexo de nuevo.

semana-3-pc.png

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA SEMANA 3 DE EMBARAZO

Te explicamos cómo evoluciona tu cuerpo a las 3 semanas de embarazo y cómo va creciendo tu bebé. Te ayudamos a despejar todas tus dudas.

  • La semana 3 de embarazo es clave, puesto que en ella se produce la fecundación del óvulo, algo que marcará el inicio de uno de los viajes más especiales para cualquier mamá y papá.

Ya queda poco para que la mujer empiece a notar algunos de los primeros síntomas del embarazo, aunque todavía tardará una semana más en comprobar si se le ha retirado el periodo, la señal más evidente de un posible embarazo.

Aunque sean muchos los espermatozoides que pretenden fecundar al óvulo –unos 250 millones de ellos por eyaculación, de los cuales 300 alcanzarán la trompa de Falopio -, solo uno se llevará el gato al agua y logrará traspasar la capa externa del óvulo para fecundarlo.

Cuando esto sucede, la capa exterior del óvulo se engrosa rápidamente para mantener alejados a los demás espermatozoides.

  • Una vez fecundado el óvulo, este empezará un proceso de división celular, dando lugar primero a un cigoto (de solo 0,1 mm de diámetro y 16 células), después a una mórula (llamada así por su similitud con el fruto) y, por último, al blastocito, una especie de pelota de 58 células.

 

 

Todo ello en tan solo tres días. Pasados otros cinco días, las células empezarán a separarse en dos grupos: las exteriores formarán lo que será la placenta y las interiores se convertirán en el embrión.

Este empezará a viajar por las trompas de Falopio y a los siete días llegará al útero, donde permanecerá las próximas 37 semanas.

Una vez implantado allí, la placenta –u órgano temporal que suministra oxígeno y nutrientes al embrión- comienza a desarrollarse.

Cabe señalar, asimismo, que, tras la fecundación, los núcleos de óvulo y espermatozoide se fusionan, aportando cada uno 23 cromosomas con la dotación genética de ambos.

Esto significa que el embrión ya dispone de 46 cromosomas con la información genética que aportan cada uno de los progenitores.  ¡Y eso ya en la tercera semana de embarazo!

  • CÓMO CAMBIA TU CUERPO EN LA SEMANA 3 DE EMBARAZO

Si te encuentras en la semana 3 de embarazo, debes saber que, en esta fase inmediatamente posterior a la fecundación, el embrión en desarrollo informará de su existencia a la glándula pituitaria del cerebro y desactivará el ciclo menstrual, algo que conseguirá a través de la producción de la hormona gonadotrofina coriónica humana (GCH).

A su vez, esta mantiene los niveles de progesterona altos, algo esencial para la supervivencia del embrión y el correcto desarrollo del embarazo.

Aunque todavía no haya una evidencia clara de embarazo, ya que aún no te ha dado tiempo a comprobar si el periodo se ha retirado o no, es cierto que hay algunas señales que indican que todo va por buen camino.

Para empezar, algunas mujeres tienen una pequeña hemorragia en el momento de la implantación, aunque no te preocupes, que suele ser de escasa cantidad.

Todavía es pronto para notar un aumento en el tamaño de los pechos, aunque algunas mujeres lo afirman.

Lo que sin embargo sí puede hacer acto de presencia es una mayor sensación de somnolencia y cansancio, irritabilidad, cambios en el estado de ánimo y alguna sensación de náusea, así como alteraciones del gusto - a menudo, unidas a una sensación de desagrado frente a algunos olores - y una abundante salivación.

  • CONSEJOS Y BIENESTAR EN LA SEMANA 3 DE EMBARAZO

Aunque solo estés de 3 semanas de embarazo, ¡nunca es demasiado pronto para empezar a pensar de qué manera tus hábitos y tu comportamiento pueden influir en el crecimiento del pequeño! 

Debes eliminar, o por lo menos reducir, el consumo de algunas sustancias nocivas, tales como el tabaco, el alcoholy la cafeína.

Tal y como recomiendan los expertos, la futura mamá debe limitar el consumo diario de té y café porqué durante el embarazo aumenta su sensibilidad a la cafeína y sus efectos en el sueño y el ritmo cardíaco.

Si los futuros papás conviven con mascotas, deben extremar las medidas de precaución e higiene para evitar el contagio de infecciones que pueden afectar la salud tanto de la gestante como la del bebé.

Por un lado, encontramos la toxoplasmosis, una infección parasitaria que se puede contraer mediante el contacto con las heces de gato y que produce síntomas similares a la gripe o ningún síntoma, además de que una mujer puede generar anticuerpos por exposición previa, y que entraña serios riesgos durante el embarazo, tales como aborto espontáneo o defectos de nacimiento.

Por otro lado, otras mascotas como los perros, los pájaros y las tortugas pueden transmitir salmonelosis que, aunque no daña al bebé, puede hacer enfermar a la embarazada.

Si desebas quedarte embarazada es muy probable que a estas alturas ya te tiente la idea de hacerte un test de embarazo.

Si eres de las que la impaciencia puede contigo, debes saber que si han pasado más de diez días del posible día de la fecundación, el test de embarazo ya puede darte positivo,. Pero, ojo, porque el hecho de que a estas alturas dé negativo no significa que no estés embarazada, sino que tal vez es demasiado pronto para detectarse con el test de orina.

Es lo que se denomina falso negativo. Durante la tercera semana de embarazo también es demasiado pronto para detectar cualquier signo de concepción a través de una ecografía.

  • Las posibilidades de tener gemelos son de 3,5 entre 1.000, porcentaje que se eleva hasta 1 de cada 38 cuando se sigue algún tratamiento de fertilidad. 

  • El óvulo siempre contiene un cromosoma X y el espermatozoide puede contener uno X o Y, con lo que es el papá el que determina el sexo del bebé.

Semana4_edited.jpg

Semana 4: Implantación

Semana 4: Implantación

La bola de células que se divide rápidamente, ahora conocida como «blastocisto», ha comenzado a anidar en el revestimiento uterino (endometrio). Este proceso se denomina «implantación».

Dentro del blastocisto, el grupo interior de células se convertirá en el embrión. La capa externa dará lugar a parte de la placenta, que alimentará a tu bebé durante el embarazo.

xweek-5.jpg.pagespeed.ic.2wfe8AuheV.jpg

Semana 5: aumento de los niveles hormonales

                                                               Desarrollo fetal a las tres semanas de la concepción

En la quinta semana de embarazo, o la tercera semana después de la concepción, los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana producida por el blastocisto aumentan rápidamente.

 

Esto le da la señal a los ovarios para que dejen de liberar óvulos y que produzcan más estrógeno y progesterona. El aumento de los niveles de estas hormonas interrumpe el período menstrual, que suele ser el primer signo de embarazo, y promueve el crecimiento de la placenta.

A esta altura, el embrión consta de tres capas. La capa externa, el ectodermo, dará origen a la capa más externa de la piel de tu bebé, los sistemas nerviosos central y periférico, los ojos y el oído interno.

El corazón y el sistema circulatorio primitivo de tu bebé se formarán en la capa de células media, el mesodermo. Esta capa de células también será la base para la formación de los huesos, los ligamentos, los riñones y gran parte del aparato reproductor de tu bebé.

La capa interna de células, el endodermo, dará origen a los pulmones y al intestino de tu bebé.

PregCal-Week06-esSS.jpg

Semana 6: Se cierra el tubo neural

El crecimiento se acelera durante esta semana. Tan solo cuatro semanas después de la concepción, se cierra el tubo neural a lo largo del cuello de tu bebé. El cerebro y la médula espinal del bebé se forman a partir del tubo neural. El corazón y otros órganos también comienzan a formarse.

Se forman las estructuras necesarias para el desarrollo de los ojos y los oídos. Aparecen pequeños brotes que se convertirán en los brazos. El cuerpo del bebé comienza a tomar una forma curva.

PregCal-Week07-esSS.jpg

Semana 7: Se forma la cabeza del bebé

Desarrollo fetal a las cinco semanas de la concepción

 

 

 

A las 7 semanas de embarazo, o 5 semanas después de la concepción, se forman el cerebro y el rostro del bebé. Las depresiones que darán lugar a las fosas nasales se vuelven evidentes, y comienzan a formarse las retinas.

Aparecen los brotes de extremidades inferiores que se convertirán en las piernas y, ahora, los brotes de brazos que aparecieron la semana pasada adquieren la forma de paletas.

Semana 8: Se forma la nariz del bebé

 

Desarrollo fetal a las seis semanas de la concepción.

A las 8 semanas de embarazo, o 6 semanas después de la concepción, los esbozos de las extremidades inferiores de tu bebé adquieren la forma de paletas. Han comenzado a formarse los dedos. Se desarrollan pequeñas inflamaciones que delinean las futuras partes de los oídos de tu bebé, que tienen forma de concha, y los ojos se vuelven más evidentes. Se han formado el labio superior y la nariz. El tronco y el cuello comienzan a enderezarse.

Al final de esta semana, el bebé podría medir aproximadamente 1/2 pulgada (de 11 a 14 milímetros) de largo desde la corona hasta la cola, casi la mitad del diámetro de una moneda de 25 centavos de dólar.

Semana 9: aparecen los dedos de los pies del bebé

 

Desarrollo fetal a las siete semanas de la concepción.

En la novena semana de embarazo, o a las siete semanas después de la concepción, aparecen los brazos y los codos del bebé. Se pueden ver los dedos de los pies y se forman los párpados. La cabeza del bebé es grande pero aún no se formó completamente el mentón.

Al final de esta semana, el bebé podría medir un poco menos de 3/4 de pulgada (de 16 a 18 milímetros) de largo desde la corona hasta la cola, el diámetro de un centavo.

 

 

 

 

Semana 10: El bebé flexiona los codos

 

Desarrollo fetal a las ocho semanas de la concepción

Hacia la décima semana de embarazo, u ocho semanas después de la concepción, la cabeza del bebé se vuelve más redondeada.

El bebé ahora puede flexionar los codos. Los dedos de las manos y los pies del bebé dejan de estar palmeados y se alargan. Se siguen formando los párpados y el oído externo. El cordón umbilical se ve claramente.

Semana 11: Se desarrollan los genitales del bebé

Al principio de la semana 11 de embarazo, o de la semana 9 después de la concepción, la cabeza del bebé aún ocupa la mitad de su longitud total. Sin embargo, el cuerpo está a punto de equipararse.

En este momento, el bebé pasa a denominarse «feto». Durante esta semana, el rostro del bebé es ancho, los ojos están muy separados, los párpados permanecen pegados y las orejas están por debajo de su posición definitiva. Aparecen los brotes de los futuros dientes. El hígado comienza a producir glóbulos rojos. Al final de esta semana, los genitales externos del bebé comenzarán a desarrollarse para formar el pene, o el clítoris y los labios mayores.

A esta altura, el bebé puede medir unas 2 pulgadas (50 milímetros) de largo desde la corona hasta las nalgas —la longitud del lado más corto de una tarjeta de crédito— y pesar casi 1/3 onza (8 gramos).

Semana 12: Se forman las uñas del bebé

 

Desarrollo fetal a las 10 semanas de la concepción.

A las doce semanas de embarazo, o 10 semanas después de la concepción, comienzan a crecer las uñas del bebé. El rostro de tu bebé ahora tiene un perfil mejor formado. Ya tiene intestinos en el abdomen.

A esta altura, el bebé puede medir casi 2 1/2 pulgadas (61 milímetros) de largo desde la corona hasta la cola —la longitud del lado más corto de un billete de dólar estadounidense— y pesar alrededor de 1/2 onza (14 gramos).

PregCal-Week08-esSS.jpg
PregCal-Week09-esSS.jpg
week10_big-1.jpg
Embarazo-Semana-11.jpg
week12_big.jpg
  • instagram
  • facebook
  • generic-social-link
  • pinterest

©2019 by Mami on Board. Proudly created with Wix.com

bottom of page